Text

This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

La enseñanza de la filosofía entre el elitismo y la democratización

La ética de la argumentación

Estrategia de aprendizaje Filosofía I: Ontología y Metafísica

Importancia de la reflexión filosófica situada

La práctica docente reflexiva

Estrategia de aprendizaje De Filosofía II: Eutanasia

Significado de la enseñanza de la filosofía

Implicaciones filosóficas de los modelos

Modelos de aprendizaje- enseñanza y evaluación

Entrevista con Cesar Coll

Charla con Cesar Coll

Elaboración y redacción: David Romero y Jazmín Acevedo.

Elaboración: David Romero y Jazmín Acevedo. /Redacción: David Romero

Seminario de filosofía y su didáctica



OBJETIVO:

El Seminario de Didáctica de Filosofía sí instituye Como un Espacio Académico en El Que Profesores e Investigadores reflexionan Sobre La Importancia de la didáctica de la Especialidad párrafo mejorar la Enseñanza y El Aprendizaje de la Filosofía en El Nivel Medio superior de Estudios, Presentando de Tradiciones y ALGUNAS Paradigmas Recientes en la Enseñanza y Aprendizaje El de la Filosofía en México y España Con El Propósito de elaborar propuestas en Actividades Diversas de como la Formación de Profesores, El Diseño de Soportes e Instrumentos Didacticos adecuadas de Evaluación un Contexto una traducción automática.



PARTICIPANTES:

Responsable: Virginia Sánchez Rivera. Profesora Titular de Filosofía C, Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo.

Profesores del Bachillerato de la UNAM e Instituto Almudena de Madrid.
1) Bachillerato de Madrid:
-Dr. Luis María Cifuentes: Catedrático de Filosofía en Institutos de Bachillerato de Barcelona y Madrid DESDE 1977.
2) Bachillerato de la UNAM:
-María del Carmen Cadena Roa, Profesora de Lógica, de Asignatura, Definitiva de la Escuela Nacional Preparatoria, N ° 1 y N ° 3.
-Amalia Sandoval Rivera, Profesora de Asignatura en la materia de Filosofía, Colegio de Humanidades y Ciencias.
-Virginia Rivera Sánchez. Profesora Titular de Filosofía "C", Colegio de Ciencias y Humanidades.
3) Investigadores Invitados:
-Dr. Guillermo del IIF Hurtado
-Lic. Gabriela Guevara Reyes de la UACM

INFORMES E Inscripciones:
Profra. Virginia Sánchez Rivera

La reflexión a propósito de la enseñanza de la filosofía ha venido ocupando un lugar de creciente importancia en la agenda de la investigación filosófica. En las últimas décadas es posible observar un notable incremento cuantitativo y cualitativo en esa dirección, incluyendo el caso de la filosofía que se cultiva en nuestro país. Al parecer, la opinión de que ocuparse de este tema es una actividad propia de pedagogos y de escaso valor propiamente filosófico, va quedando en el pasado.  

     Es posible constatar lo anterior al revisar la producción de los filósofos al respecto. En este trabajo muestro que el lugar que ocupa la enseñanza de la filosofía en México, como tema de reflexión, ha cambiado sustancialmente; pero también han cambiado los rumbos que han de dirigirla y darle sentido.

     De este modo, reviso cuatro propuestas provenientes de filósofos mexicanos (Adolfo Sánchez Vázquez, Fernando Salmerón, Laura Benítez y Guillermo Hurtado), a través de las cuales es factible contrastar dichos cambios de orientación. Considero que, ante el panorama que expongo, es posible hablar de tendencias generacionales, enmarcadas en contextos peculiares, determinados por la misión educativa que, en cada caso, se le ha asignado a la formación filosófica en las aulas.

     Actualmente, nadie ignora que el futuro de la enseñanza escolar de la filosofía se ve seriamente amenazado por el influjo de la globalización en las tendencias educativas de diversos países. Una consecuencia muy palpable de lo anterior, es la desaparición de asignaturas filosóficas de los programas de bachillerato; proceso que se ha iniciado desde hace varios años y que, hoy día, es una realidad en nuestro país.

     Considero que la revisión de estas diferentes respuestas a la pregunta: ¿qué significa enseñar filosofía?, no sólo nos aporta una visión de los enfoques cambiantes que, generacionalmente, se ha dado a este tema en nuestro medio filosófico; también nos señala rutas para construir, sobre la base de la experiencia acumulada, un sentido plausible para el porvenir de la enseñanza de la filosofía en nuestras instituciones escolares.[...]

Por Alejandra Velázquez Zaragoza
Para ver el texto completo has click sobre la liga:

El libro de texto como estrategia general de aprendizaje


La propuesta de enseñanza de la filosofía se basa en la idea de enseñar por estrategias. La noción de estrategia puede definirse sencillamente como “el conjunto de acciones que se toman a partir de una visión, a través de los cuales se hace uso de los recursos y medios para el logro de ciertos aprendizajes”. Las estrategias son más que simples habilidades, pues “las estrategias son los procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades para el logro de ciertos aprendizajes”.

     A partir de la noción de estrategia, un grupo de profesores de filosofía de bachillerato se dieron a la tarea de enseñar filosofía por estrategias. El proceso de trabajo grupal dio como fruto un libro de texto que se denomina Aprendizajes filosóficos para bachillerato I y II.

     El contenido del texto se desarrolla en 11 estrategias. Cada estrategia se refiera a una temática filosófica específica. Se trata de establecer un diálogo con los estudiantes de bachillerato a través de la noción de estrategia y del libro de texto.

     Cada estrategia está estructurada de la siguiente manera: presentación y definición de la temática, los filósofos que se abordaran, desarrollo de la temática, actividades de aprendizaje, extractos de textos filosóficos clásicos y una bibliografía mínima.

     Cada estrategia apunta hacia una propuesta de evaluación que va desde la búsqueda de información hasta la elaboración de textos argumentativos llamados: disertaciones filosóficas.

     Con el libro de texto, estructurado sobre la idea de estrategia de aprendizajes, se pretende contribuir a la formación de estudiantes reflexivos, críticos y propositivos.[...]

La enseñanza de la filosofía en un mundo globalizado


[…]El inicio de esta tensión dialéctica en la enseñanza de la Filosofía se remonta a la célebre distinción kantiana entre Filosofía académica y filosofía mundana que, a su vez, es un reflejo de la polémica que Kant sostuvo con Ch.Garve sobre filosofía popular o filosofía escolar. Aquella polémica tuvo su origen en la publicación de la primera edición de la Crítica de la razón pura por parte de I.Kant en 1783. Esa obra, una de las cumbres de la filosofía occidental, era de difícil lectura y comprensión no solamente para el gran público, sino también para muchas personas cultas de la época. Ante esa dificultad, Christian Garve, filósofo contemporáneo de Kant que vivía en la ciudad de Breslau, realizó una reseña de dicha obra en la que además ponía en cuestión la necesidad de escribir filosofía con ese estilo y con esa complejidad; y para ello reivindicaba la necesidad de hacer una “Filosofía popular” (Popularphilosophie); y todo ello en nombre de una filosofía ilustrada, de una filosofía que ayudase al pueblo, es decir, a la mayoría de los ciudadanos, a interesarse por la lectura y comprensión de la filosofía.

     Kant respondió a esas críticas de Garve publicando en 1783 un breve compendio de la Crítica de la Razón Pura titulado Prolegómenos a toda filosofía del futuro que quiera presentarse como ciencia. En esa obra Kant se defendía de las críticas de Garve diciendo que su libro planteaba un tema de tanto calado que era imposible reducir su complejidad y expresarlo de otro modo, so pena de tergiversar sus ideas. Según Kant el librito de los “Prolegómenos” fue un gran esfuerzo por exponer su síntesis filosófica entre el empirismo y el racionalismo en un lenguaje más accesible a los lectores cultos de su época. En síntesis, se puede decir que Garve entiende qua la filosofía se puede presentar de modo popular, es decir, comprensible para todos porque se debe basar en la experiencia humana y en la imaginación y en la capacidad lingüística del docente o filósofo. Kant por el contrario no se opone a que la presentación popular o exotérica de la filosofía llegue a todos los seres humanos, pero insiste en que la metafísica y la fundamentación teórica de los principios generales del conocimiento humano no es comprensible para los que dominan la filosofía escolar. En el ámbito de la filosofía moral o práctica, tanto Garve como Kant están de acuerdo en que los seres humanos pueden acceder a una comprensión cabal de los primeros principios morales acerca de lo que se debe y no se debe hacer.

     En el fondo del debate sobre si la filosofía es académica, escolar y reservada a unos pocos especialistas o si es mundana, abierta y accesible a todos los seres humanos subyace qué idea de Ilustración y de filosofía tenían tanto Garve como Kant. Christian Garve sostenía que el proyecto ilustrado, al estilo del modelo británico y francés, consistía ante todo en exponer las ideas filosóficas con claridad y sencillez, pero no con un tono popular despreciable, sino con una expresión de alta divulgación con un contenido profundo y riguroso. La clave para Garve como Hume estaba en la capacidad lingüística del escritor-filósofo que es capaz de hacer más fácil y accesible lo que es complejo y difícil. Kant era consciente de la utilidad social que tenía el acercamiento de la filosofía al pueblo, al conjunto de los ciudadanos, pero siempre se resistió a admitir que la filosofía teórica sobre la realidad y el conocimiento fuese presentada en un lenguaje popular fuera del ámbito académico o escolar. La filosofía mundana relativa a la acción moral y política sí podía ser explicada de modo popular, pero la metafísica y el conocimiento no podían ser comprendidos en su generalidad y en su fundamentación fuera del ámbito académico .

     En los últimos años este debate se ha transformado en las modernas sociedades democráticas europeas en si la filosofía es para todos y por lo tanto es un saber útil a la democracia o si es más bien un saber minoritario, elitista y que está reservado únicamente a los especialistas académicos. La encuesta mundial sobre la enseñanza de la Filosofìa y el estudio sobre la enseñanza de la filosofía en los países de la OEI son dos libros que exponen en distintos ámbitos y con diferentes tipos de análisis la contribución que la filosofía en Secundaria puede hacer al conocimiento y a la práctica de los valores cívicos y democráticos en las sociedades actuales. En ambos estudios, uno mundial y otro iberoamericano, se pone de manifiesto que la enseñanza de la filosofía social, moral y política en Secundaria puede ser un buen instrumento de educación crítica y de apoyo universal a la democracia. En ese sentido, se refuerza el modelo ilustrado que antes se ha analizado en Ch.Garve y en otros pensadores de la Ilustración; es decir, se defiende la tesis de que la enseñanza de la filosofía debe ser universal y obligatoria en todos los sistemas educativos y debe ser contemplada desde una dimensión social y cívica y no meramente academicista. Ahora bien, en ambos documentos se aclara que la autonomía y la crítica son rasgos esenciales del pensamiento filosófico y que por tanto, la enseñanza de la filosofía exige un contexto político y educativo democrático. La universalización de los sistemas democráticos en todo el mundo puede encontrar un gran aliado en la enseñanza de la filosofía, pero teniendo en cuenta que el simple formalismo democrático no es suficiente; más aún, que la enseñanza de la filosofía es intransigente con los actuales vicios de la democracia liberal: oligarquización de los partidos políticos, burocratización de los sindicatos, corrupción del poder político y económico, alejamiento de los problemas de los ciudadanos, manipulación política de los medios de comunicación etc.

     Como reflexión final sobre si la enseñanza de la filosofía debe ser para todos o para unos pocos, hay que precisar que la filosofía puede ser enseñada a todos en su versión de filosofía social, moral y política; más aún, debe ser enseñada a todos por su contribución al conocimiento de los valores cívicos y democráticos; y la filosofía puramente especulativa acerca del conocimiento y de la realidad debe ser enseñada a todos mediante métodos y recursos didácticos adecuados que no desvirtúen la profundidad y complejidad de los contenidos filosóficos.[…]

Por Luis Maria Cifuentes Pérez

Para ver el texto completo has click sobre la liga:

Enseñanza de la filosofía y formación en el bachillerato


Dentro del simposio la filosofía y su didáctica se desarrolló la conferencia titulada Enseñanza de la filosofía y formación en el bachillerato, la cual fue impartida por el Dr. Miguel Romero Griego, en la mesa temática Fines y medios de la didáctica de la filosofía.

     Esta conferencia iniciada por el Dr. Miguel Romero destacó la importancia de la educación, pues según él y su experiencia, ésta incide indudablemente en la formación del ser humano, pero sobre todo a nivel bachillerato - siendo aún más importante, porque en primer momento uno de los objetivos principales de la educación es formar estudiantes reflexivos, críticos que asuman o reafirmen ciertos valores y actitudes ante la vida y su entorno.

     Por otra parte Romero Griego señaló que la etapa evolutiva en la que se encuentran los sujetos, es decir, la adolescencia, es considerada una de las etapas más difíciles y conflictivas en el desarrollo del ser humano, por lo que se hace imprescindible la enseñanza.

     Mediante un recorrido histórico del bachillerato, mencionando que ha estado ubicado entre los estudios elementales y que es diferente a los otros niveles educativos ya que tiene su propia especificidad, función y finalidad, haciendo más compleja la formación del bachiller.

     También habló de las características específicas de la formación en el bachillerato, ubicándolas en dos dimensiones que son indisolubles: la primera dimensión corresponde a un nivel educativo definido dentro del sistema de educación nacional y, la segunda dimensión corresponde a la parte fundamental del desarrollo del ser humano, dada la etapa biopsicosocial en que se encuentran la mayoría de los estudiantes.

     Con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje mencionó que la gran mayoría de veces los docentes utilizan la estrategia de memorización queriendo obtener así un conocimiento enciclopédico por parte de los alumnos y así mismo el profesor brinda una información mecanizada, sin percatarse de que la memorización por sí misma no resulta formativa sino que es una situación meramente informativa, para que adquiera sentido y función formativa, esa información debe tender hacia una modificación del sujeto cognoscente, orientarse hacia una trans-formación del comportamiento, la inteligencia, la cosmovisión, las emociones, las habilidades y aptitudes, lo cual exige una actitud crítica por parte del estudiante, y del profesor, involucrando una autoformación, una co-laboración, de los principales actores y protagonistas esenciales de este proceso formativo.

     Según el conferencista es indispensable que en la enseñanza se promueva un desarrollo y una formación integral, lo cual implica ir más allá de los contenidos temáticos de un programa de estudios, ubicándolos en relación con el desarrollo de la personalidad del ser humano; como un medio no como un fin en sí mismos, como un instrumental teórico para comprender diversos fenómenos, sociales y naturales, en los cuales está inmerso el ser humano, fomentar una actitud conciente y crítica, reflexiva, científica y humanística.
    
     Por ello, para el Dr. Romero la enseñanza de la filosofía, o mejor aun, de la reflexión filosófica resulta fundamental para la formación del bachiller y del ser humano en general y puntualizó en la necesidad de promover fundamentalmente una actitud filosófica, esto es, reflexiva, racional y crítica, una forma de ser, de comportamiento, en los diferentes ámbitos de la vida humana, lo cual se relaciona directamente con las competencias que se desea que logren los bachilleres con una auténtica formación humana y humanística.

     Para finalizar el Dr. hizo una invitación a reflexionar y analizar el papel de los otros niveles educativos en la formación del ser humano y la necesidad de la enseñanza de la filosofía, mejor aun, de la reflexión filosófica en ellos.
 Por Jazmín Acevedo
Para ver el texto de la ponencia has click sobre la liga

Simposio de Filosofía y su didáctica


Simposio que propone contribuir a transformar la enseñanza de la filosofía. La didáctica de la filosofía se presenta como una tarea impostergable si queremos que la lógica, la ética, la estética, entre otras disciplinas filosóficas tengan sentido y significado para la vida de quienes la aprenden.

Es necesario realizar, a través del diálogo filosófico, la reflexión sobre la importancia de la didáctica de la filosofía que tomando como objeto de estudio los problemas y desafíos de su enseñanza presente horizontes de solución. Serán bienvenidas las alternativas de didácticas que retomen de la tradición filosófica misma los métodos y los textos de los clásicos de la Filosofía, tales como Platón, Descartes, Kant, por ejemplo

La enseñanza de la Filosofía en un mundo globalizado


Conferencia magistral que aborda desde una visión reflexiva el papel del docente, pero sobre todo la importancia de la Filosofía en un mundo globalizado –en efectos económicos, y mundializado –en materia de cultura, pues si bien es cierto que cada país maneja una cátedra diferente, las condiciones comunicativas implementadas por la economía, hacen indispensable la relación de cada unos de los grupos que integran el planeta.

     Valorizando las necesidades del mundo actual –aldea global para Marshall Mcluhan, profesor de la Universidad del Instituto Académico de Madrid, Luis María Cifuentes Pérez, expone en primer lugar un panorama básico, más no escueto, del acontecer actual, democracia, comunicación y sistemas educativos, para culminar así con una amplia explicación de su práctica docente. Claro, siempre propugnando por la implementación de métodos multiculturales que engloben y retomen lo mejor de cada escuela, la italiana, la francesa y la española.

     Por otra parte, la maestra Virginia Sánchez Rivera, académica de la UNAM y organizadora de este encuentro, en su participación como comentarista de esta ponencia dictada por Cifuentes, resaltó el papel de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) e invitó a los asistentes a utilizarlas como herramienta educativa, haciendo con éstas un enseñanza más dinámica y más fácil de digerir para el alumnado.

Estrategias y métodos para la enseñanza de la Filosofía


La sociedad está en permanente cambio, lo cual implica dentro del individuo la necesidad de ser consientes de su entorno, una necesidad subvalorada por los educandos al conceptualizar en la pedagogía tradicionalista a la enseñanza como un medio en el que el estudiante funge el papel de receptáculo
–educación bancaria según Paulo Freire.

     Ante esto y revalorizando las necesidades del la cátedra filosófica, el ponente Arturo Hernández Sánchez propone la utilización de la pedagogía crítica en relación sinérgica con la mayéutica, dialogo dialectico que a través de la sensibilización del individuo logrará un proceso de interiorización del sujeto.

     Pero esta conferencia, La Mayéutica y la solución de problemas como estrategias de enseñanza-aprendizaje en la didáctica de la filosofía, no puede ser concebida sin la reminiscencia platónica, esa que señala al hombre como poseedor de conocimiento innato a través de la reactivación del alma, y que apela necesariamente a la tradición.

     Herencia que contenida en esta charla en la ponencia Propuesta de enseñanza de la filosofía: el libro de texto como estrategia general de aprendizaje de Gabriela López García en la cual se expone la formación de una guía, un cimiento físico para el desarrollo personal.

     Estrategias y métodos para la enseñanza de la Filosofía, un marco teórico para todos aquello pedagogos y docentes dedicados a los tópicos de reflexionar y razonar.

Modelos para la enseñanza


Con el desarrollo de la sociedad y de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) la educación sufre variantes, modificaciones que no siempre se han establecido en beneficio de la calidad educativa. Ante esto surgen pensadores en pro de la transferencia de conocimientos, de los cuales es necesario citar por la temática de este simposio, Filosofía y su didáctica, y por su valiosa colaboración en el campo de la filosofía a Adolfo Sánchez Vázquez, Fernando Salmerón, Laura Benítez y Guillermo Hurtado.

     Pero la importancia de estas ponencias no radica solamente en hallar la evolución histórica pedagógica establecida por la misión educativa y las necesidades de las aulas filosóficas a través de la cronología de la enseñanza filosófica, si no también anteponer las carestías actuales de los recintos que todavía imparten estas materias.

     A razón de ello las ponentes, Soledad Velázquez Zaragoza y Virginia Sánchez Rivera, de este último evento del simposio al que pertenecen logran establecer un dialogo que expresa dudas e ideas particulares para conseguir una respuesta y una herramienta, para la pregunta ¿qué necesitará la enseñanza filosófica de México?

     Así mediante una plática bien estructurada que parte desde concebir ¿qué significa ‘enseñar filosofía’: la respuesta de filósofos mexicanos de cuatro generaciones se obtendrá un concepto revalorizado y significativo de las competencias filosóficas en el Sistema Nacional de Bachillerato: desafíos y propuestas para las Instituciones de Educación Media Superior, el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, por citar alguna institución.

La situación actual de la filosofía en México


Homicidios, enfrentamientos, fe, tribus urbanas, adolescencia caótica, democracia popular –más bien demagogia, son las constantes en las sociedades modernas, en esas ciudades posmodernas donde el individuo más bien como objeto de su deseo veneran el consumo, su creación, en un tributo hedonista y subjetivo hacia al presente no valorizado, no razonado y por consiguiente efímero.

     En respuesta a toda esta apocalíptica realidad los académicos Juan Carlos Ayala, Ausencio Pérez Olvera, Virginia Sánchez Rivera, y Raymundo Morado Estrada analizaron lo ocurrido anteponiendo la filosofía como herramienta o estrategia para enfrentar la caótica situación. Por su parte Carlos Ayala, sensibilizó a los concurrentes con un breve bosquejo de lo que enfrenta el país en materia de violencia, lucha contra el narcotráfico, asesinos seriales, conflictos juveniles de identidad, señalando como culpable la escasa capacidad de reflexión por parte de los gobernantes mexicanos, así como también de los ciudadanos.

     Siguiendo esta línea, sumamente vivencial pues los comentario fueron basados en hechos reales, la profesora Virginia invitó al auditorio a la proliferación de la cordura y el buen actuar mediante la educación del pensamiento crítico, metodología intrínseca del humano que utiliza el análisis, la identificación (encuentro de la identidad del sujeto) la evolución con el afán de crear estructuras consistentes del razonamiento y del actuar.

     Por otro lado, Ausencio Pérez apelando al filósofo alemán Martin Heideger de “todos somos uno mismo” mencionó la importancia de la meditación físico-sensoria, pero sobre todo mental del humano como ente complementario de las estructuras sociales, instigando de esta forma a rebasar el atragantamiento de la información y de las imposturas políticas económicas. Así también Pérez Olvera, analizó profundamente los planes de estudio, las imposturas académicas y la implementación de proyectos como el denominado Competencias educativas.

     Sin más, La situación actual de la filosofía en México fue una mesa temática idealista y propositiva a replantear de manera lógica la trascendencia de nuestro actuar y pensar en la comunidad mexicana.

Las competencias filosóficas en el Sistema Nacional de Bachillerato


Septiembre de 2009 marca un momento de cambio posible para la enseñanza y el aprendizaje de las materias filosóficas en el nivel medio superior. La comunidad filosófica a través del Observatorio Filosófico de México ha logrado en un hecho histórico relevante proponer las competencias para la formación filosófica que yo considero orientaciones para el logro de la formación filosófico de los estudiantes en este nivel educativo.
    
     Esta propuesta ha sido retomada en las instancias correspondientes como una contribución para la mejora de la enseñanza de las disciplinas filosóficas, y hoy es parte de la reglamentación que se atenderá a nivel nacional.

     Nos toca en las diferentes instituciones y específicamente a las comunidades de profesionales de la educación filosófica de las diversas escuelas del subsistema consensuar, junto con las autoridades educativas, para concretar esas orientaciones en los modelos educativos, planes de estudio, planes y programas de estudio y lo más importante en los salones de clases.

     Asumiendo de antemano la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México es preciso considerar ese hecho que forma parte del contexto nacional. Considero insoslayable reflexionar, problematizar y valorar las competencias filosóficas recién aprobadas a la luz de sus contribuciones para el fortalecimiento de la formación filosófica de los estudiantes en el bachillerato.

      También es un periodo en el que se efectúan cambios en los planes de estudio en diferentes instituciones del subsistema. Tal es el caso de la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades. El Director General del CCH ha presentado la iniciativa institucional para la revisión del plan y programas de estudio vigente.

El contexto de mi reflexión considera estas situaciones.

Me pregunto, ¿Cuáles son los alcances y límites del programa de estudios vigente de la asignatura de filosofía en el Colegio de Ciencias y Humanidades en este contexto?
Haré mi reflexión sobre el programa de Filosofía porque es la asignatura obligatoria para todos los estudiantes del bachillerato del CCH. Dejaré para otra ocasión el de la asignatura optativa de Temas Selectos de Filosofía.

     Hablo desde la experiencia de quienes hemos atendido desde la primera hasta la actual generación, de quienes hemos aprendido la importancia del trabajo colegiado para la planeación, la instrumentación, la realización, la evaluación y la reflexión de la docencia, de quienes hemos elaborado rupturas y colaborado en la construcción de modelos de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, de quienes hemos producidos materiales curriculares para propiciar el aprendizaje de los contenidos filosóficos a través de una búsqueda incesante de estrategias, métodos, procedimientos y técnicas provenientes de la tradición filosófica y de la educativa.

      Mi intencionalidad es contribuir a la reflexión colegiada que haga propuestas pertinentes y logre los cambios para una docencia significativa de la filosofía, así como un aprendizaje que contribuya a la formación filosófica de los estudiantes en este nivel educativo. Y logremos una educación humanística en la que se asuma cotidianamente la importancia de incidir en la formación de un pensamiento crítico en los estudiantes para que su estar con los demás trascienda el uso y se convierta en un estar con los otros.[...]

Por Virginia Sánchez Rivera

Para ver el texto completo has click sobre la liga:

El aprendizaje desde la corporalidad

 El arte de aprender filosofía, es el arte mismo de la vida, aquella anotación de Foucault acerca de hacernos y devenir nosotros mismos una obra de arte constituye una manera tal vez de expresar uno de los sentidos profundos del filósofo, hacerse a sí mismo. La filosofía como cualquier otra expresión del ser humano esta hecha de experiencias vitales que albergan pasiones y deseos profundos de comprensión, así como enormes pretensiones de explicación y entendimiento de nuestra condición humana. Podríamos decir que en esa mezcla de pasión y de búsqueda de entendimiento en el surgir y en la instalación de la pregunta que caracteriza el acto mismo de la filosofía nos vivimos en ocasiones repitiendo teorías dominantes, criterios de razón por encima de otros criterios o de certezas por encima de las en su momento exitosas verdades metafísicas, así mismo transitamos por la nausea y la condena misma de la libertad, o por una dialéctica que talvez niega la embriaguez individual, o un nihilismo cuya condición inevitable sostiene el sinsentido de cualquier parámetro ontológico, es decir desde aquella aproximación de Pico acerca de la dignidad del hombre, esta posibilidad humana que se encuentra entre la bestia y el ángel, o el sostenimiento de un alma inmortal y una materialidad que se corrompe ante la fuerza devastadora de las pasiones humanas, desde el dictamen pues de quién es y quién no es filósofo o como aquella mujer considerada entonces ahora viril cuando se atreve adentrarse a ese conocimiento que desde la razón privilegia el sexo masculino, menos emocional que el femenino y más propenso entonces a descifrar y comprender los principios y las causas de la realidad; desde estas diversas interpretaciones de la filosofía también se despliega entonces la enseñanza misma de la filosofía, de su historia y de su devenir.

     Cuando propongo dentro de un seminario de filosofía técnicas de trabajo desde la atención al cuerpo, a través de su movimiento, me estoy proponiendo acceder a la reflexividad y la crítica desde un lugar interno en el que ponga en riesgo mi propia existencia corporal y en ese sentido la conciencia de la vida, la contradicción, el sexo, las heridas, en pocas palabras el mundo afectivo, supongo entonces que en ese estado puedo contemplar quién dialoga y con quién dialogo cuando me aproximo a una filosofía; la mirada entonces, que me explica la naturaleza de las cosas, el sentido, los problemas del conocimiento, el movimiento del espíritu, de la conciencia, o cualquier otra condición donde se afirma que lo real es lo no real, o el cuerpo es una máquina que controla mi mente o que soy un artificio de la naturaleza, o que es el inconsciente la causa de lo que acontece en mi experiencia, es una mirada que se confronta con la mía, el Eros y el tanatos de ese Otro que soy yo mismo, ese otro que es también mi cuerpo.

     La pregunta es por qué y para qué generar un estado de atención desde la conciencia del cuerpo dentro de un seminario de enseñanza filosófica, qué implica o qué puede implicar dejarnos reflexionar desde el contacto con la propia corporalidad y la de los otros, y cómo afecta esto mi necesidad de aprendizaje o el anhelo de comprensión y diálogo, estás preguntas son aproximaciones a la posibilidad de cuestionar y proponer técnicas de trabajo o metodologías de trabajo, que generen lo que yo llamaría condiciones para el aprendizaje, y cómo dichas condiciones pueden repercutir o transformar en términos de la enseñanza de la filosofía, ámbitos y encuentros diferentes con su contenido y su actualidad.

     La necesidad de superar el dualismo mente-cuerpo como forma de comprensión de la realidad o de la naturaleza humana es considerado por las tendencias filosóficas y psicológicas de las últimas décadas un tema fundamental, donde el problema de la escisión mente-cuerpo que ha recorrido con sus diversos matices el pensamiento filosófico de Occidente, constituye no solamente un obstáculo epistemológico en sí mismo sino un problema de entendimiento de nuestra vivencia, y de nuestra existencia en el mundo.[…]

Por Mariela Oliva Ríos

Para ver el texto completo has click sobre la liga:

La Mayéutica y la Solución de Problemas como estrategias de enseñanza


La educación en el nivel medio superior y superior, ha sido una fuente de trabajo para muchos egresados de la carrera de filosofía, en México, la mayoría de las universidades en donde se imparte la licenciatura de filosofía, no cuenta en su currículo con asignaturas optativas de pedagogía, didáctica o psicología, que apoyen el ejercicio docente del licenciado en filosofía. Para ello, hay que concebir a la licenciatura de filosofía, como a la licenciatura en psicología (clínica, laboral, educativa, etc.) o derecho (Criminal, Laboral, Mercantil, etc.), la cual necesita tener asignaturas optativas que permitan una formación orientada a la Enseñanza-Aprendizaje para aquellos estudiantes que así lo deseen.

Por otro lado, la mayoría de egresados de la carrera de filosofía, que se encuentran trabajando frente a grupo, en el nivel medio superior o superior, carecen de recursos para dinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, lo cual hace ver a la filosofía, como “Cátedra”, muchas veces, sin significado para los estudiantes, de forma que repiten las ideas del contexto o del filósofo, pero no saben cómo transferir esas ideas a la cruda realidad, cuando las ideas de los filósofos son muy vigentes para reflexionar las problemáticas hoy día, en temas como la angustia existencial, el hedonismo, la división de clases, etc. Si bien es cierto, que la filosofía se vio amenazada por la RIEMS (Reforma Integral de Educación Media Superior), el Observatorio Filosófico de México, y dentro de él muchos de los aquí presentes, dimos la batalla para que permaneciera la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio superior, es un compromiso, de los que impartimos la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior y superior el realizar la tarea de mostrar la trascendencia y aplicación de la filosofía en la vida cotidiana.

Para muchos compañeros que enseñan filosofía el hecho de pensar en una relación entre filosofía con la pedagogía, la didáctica o la psicología, es algo aberrante, algo impensable, sin embargo, desde mi formación y práctica docente, he logrado percibir, que para aquellos que han pensado en ser enseñantes de filosofía, es necesario y urgente, que en el currículo integren asignaturas relacionadas con la pedagogía, didáctica y psicología. A modo que adquieren los recursos para que la enseñanza de la filosofía sea significativa y no solo un cúmulo de conocimientos insignificantes para los estudiantes, dejando de lado las habilidades propias de la filosofía.

Ahora bien, la filosofía, cuenta con sus propios métodos o formas de enseñanza, entre ellos la hermenéutica entendida como el arte de la interpretación de diversos textos, la duda metódica propuesto por Descartes en donde se pone en duda aquello que se conoce, el método Aristotélico basado en la deducción, la inducción y la analogía, el fenomenológico en el estudio del fenómeno que se nos presenta y las variantes que retoma, entre otros, siendo de nuestro interés el Método Socrático o la Mayéutica, como propuesta para la enseñanza de la filosofía hoy día.

La Mayéutica, como método de enseñanza, es un arte, dicho arte, depende inicialmente del maestro o enseñante que lo práctica, pues debe de tomar en cuenta la temática que va a abordar, platear la pregunta inicial, y después ir construyendo más preguntas que lleven al estudiante o aprendiz nuevas ideas y así demostrar lo que sabe y lo que no sabe, además de que el estudiante deja de ser ese recipiente vacío, como lo dice Paulo Freire en la "educación bancaria", para ser una persona con conocimientos o habilidades que le permiten dar respuestas a lo que se le plantea por parte del enseñante. Ya que actualmente, para enseñar filosofía, no basta con tener conocimientos de la especialidad, sino que tiene que contar con diversos recursos que dan la pedagogía, la didáctica o la psicología para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía sea significativo, y de ese modo, garanticemos que la filosofía es importante y trascendente.[...]

Por Arturo Hernández Sánchez

Para ver el texto completo has click sobre la liga:

Presentación

Este es un blog diseñado para impulsar y fomentar las acciones que conlleven a establecer la comunicación entre las personas consagradas profesionalmente a la enseñanza de la filosofía  en México, así como en el extranjero, dando lugar a un  sitio donde puedan converger las estrategias, los diversos mecanismos y por consiguiente cada una de las metodologías utilizadas en la práctica cotidiana por el docente de ésta materia. 
    En el mismo orden de ideas, Filosofía de la didáctica busca ser el resultado de las investigaciones que unen teoría y  praxis que colaboren a contribuir o mejorar los distintos niveles de enseñanza de la filosofía y su divulgación.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More